miércoles, 13 de junio de 2018

Documental Libre Comercio, el concepto de frontera en el presente.

Luego de largo tiempo regresamos, y gracias a que estaba en modo escritura plasme algunos pensamientos para que la procrastinación resulte con algo de utilidad.

Primero todo esto nace luego de ver el documental de la DW: 
Juego sin límites - La mentira del libre comercio 
(dejó el vídeo y el enlace, pues verlo en el propio Youtube es más agradable)

 https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs

Se agradece que la televisión estatal alemana produzca estos documentales.  

Sin embargo hay un concepto subyacente a las problemáticas tratadas y sobre el cuál llevaba algún tiempo pensando y este documental si bien no aporta evidencias duras, permite al menos considerar que muchos de los problemas mundiales pasan por una definición o institución, las fronteras, que mantenemos en el año 2018 (han pasado como 3 años y el blog todavía existe, tengo esperanza de que algunos de esos problemas se hayan resuelto y este blog siga en pie o se debe decir flotando en la nube? : ). 

Las fronteras nos definen en el mapa como naciones y nos permiten formar equipos deportivos con camisetas de diferentes colores representando a las banderas de cada país, dando un colorido y sentimiento especial a eventos deportivos como el que inicia hoy, Mundial de Fútbol, Rusia 2018.  

Por supuesto, es defendible que un accidente geográfico divida a las poblaciones, generando distintas culturas, sin embargo a mi entender el comercio global y las comunicaciones atraviesan a día de hoy tal vez los mayores obstáculos geográficos como son los océanos compartiendo practicas y protocolos comunes para encontrarse que al llegar al destino algunas leyes son muy diferentes a pesar que en su conjunto y sus semejanzas permitan el funcionamiento de estas interconexiones globales.

Si, las culturas han sido y son diferentes eso se entiende, de hecho hace del mundo un lugar agradable sin monotonías, pero vamos! yo no hablo quechua y ese era el idioma originario de mi región, más bien cada vez me desenvuelvo mejor en inglés que no es para nada propio pero permite la comunicación con personas de todos lados y ni se diga del propio español que es tal vez geográficamente el idioma principal más extendido. 
Otro ejemplo y justamente por el comercio global, es que viviendo en otro país sigo consumiendo prácticamente las mismas marcas o al menos de la misma casa matriz pero producidos localmente y comercializados con otra marca. Es decir, estoy en el lugar de otra cultura pero al compartir idioma y debido al comercio global los puntos en común son bastantes, e incluso las leyes al tener un mismo origen occidental: romano, inglés y estadounidense, se diferencian en apenas pocas cosas, y más es la diferencia en la cultura del respeto a la ley que las palabras y el sentido general de los artículos escritos en ella. Y un dato interesante adicional proporcionado por el documental tanto las empresas tecnológicas como los grupos financieros que están expandidos globalmente  son los que crecen más rápido económicamente, la economía de grupos globales es mejor que la de grupos nacionale. No se debe obviar que además al ser de las pocas de alcance global actúan de manera cuasi-monopólica, la alta competencia económica es global no entre naciones.

Me surgen varias preguntas, si alguien tiene respuesta a alguna de ellas, agradezco su respuesta

-Si el mundo está tan conectados entonces por que gastar en grandes asambleas y parlamentos nacionales si al final se rigen en estatutos y tratados de organismos multinacionales?

-Además el documental muestra como el mayor beneficio en los tratados de libre comercio se da para la parte que agrupa más estados, sea está en su conjunto  considerada un solo país como Estados Unidos o como un ente continental como la Unión Europea, que contradictoriamente compite con alguien que forma parte geográficamente del mismo continente como lo es Suiza pero no forma parte de la organización?

-Por qué ayudar con subsidios a las personas de una región sin un motivo geográfico específico más que por estar dentro de una línea imaginaria pero institucionalizada?

-Por qué pedir mayores impuestos al que quiere vender cosas traídas desde el otro lado del mundo solo por que se produjeron dentro de otra línea imaginaria o incluso prohibir su compra si se produjeron dentro de ciertas líneas imaginarias, dejando a los productores que se encuentran dentro de esa líneas con menos opciones de desarrollo?

-Por qué considerar que si una región pasa guerras o hambre es problema del "país" y no del resto del mundo?

-Por qué negar el acceso de persona a un lugar dentro de la línea imaginaria por el hecho de haber nacido dentro de otra línea?

-Por qué tener como derecho humano (art 15 declaración de DDHH) el de tener una nacionalidad o capacidad de cambiarla, cuando todos los demás derechos humanos siguen siendo válidos y más bien el tener una nacionalidad u otra puede otorgar beneficios frente a los que poseen otra nacionalidad (ya hable de subsidios y diferentes impuestos, por no hablar del derecho a la educación o a la salud)?